Este medicamento NUNCA SE DEBE UTILIZAR en las siguientes situaciones: Alergia a macrólidos o cualquiera de los excipientes incluidos en asociación con: Colchicina, Alcaloides del cornezuelo de centeno, como por ejemplo dihidroergotamina, ergotamina, metilergometrina, metisergida: riesgo de ergotismo, Pimozida, mizolastina: riesgo de prolongación del intervalo QT y trastornos del ritmo cardíaco, en particular taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsades de pointes, Simvastatina, debido al mayor riesgo de miopatía, incluida la rabdomiólisis, Lomitapida, Alfuzosina, Dapoxetina,Avanafil, Ivabradina, Eplerenona, Dronedarona, Quetiapina, Ticagrelor, Cisaprida, Astemizol, Terfenadina, Ranolazina, Domperidona. Alargamiento congénito o adquirido del intervalo QT. Antecedentes de prolongación del intervalo QT o alteraciones del ritmo ventricular, en particular torsades de pointes. Hipocalemia (riesgo de prolongación del intervalo QT. La Claritromicina no debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática grave en combinación con insuficiencia renal.
Se ha observado un aumento en la repolarización cardíaca y el intervalo QT, que conduce a un riesgo de desarrollar arritmia cardíaca y torsades de pointes con el tratamiento con macrólidos, en particular Claritromicina (ver sección 4.8). Por lo tanto, como las siguientes situaciones pueden conducir a un mayor riesgo de arritmias ventriculares (especialmente torsades de pointes), la Claritromicina debe usarse con precaución en los siguientes pacientes: